Durante el mes se creció casi 9% gracias a que en esa temporada confluyen los cierres de campaña de varios productos relevantes que se están recuperando de un año malo.
El segundo mes del año cerró positivamente para la agroexportación peruana con casi US$ 720 millones exportados, lo cual significó un crecimiento de casi el 9%. Esto se explicó por la recuperación de productos relevantes en su última fase de campaña. Además, los precios han sido favorables por la extensión de la ventana comercial de varias campañas; algo que se ha logrado al “aplanar” la curva de distribución de los envíos.
En el acumulado anual, suma US$ 1,957 millones exportados, con un crecimiento de 7.5%. El principal destino durante el mes fue Estados Unidos, con un 37% de participación, seguido de Europa con un 30% y, cerrando el podio, México con un 6%. Los mayores exportadores del mes fueron Machu Picchu Foods S.A.C., con un 5% de participación; seguido de Camposol S.A., con un 4%; y, cerrando el podio, Los Olivos de Villacurí S.A.C. también con un 4%.
La uva se mantuvo como el producto más enviado, con casi 64,490 toneladas por un valor cercano a US$ 172 millones. Esto representó un crecimiento de casi el 170% en volumen y un 109% en valor con respecto al mismo mes del año pasado, síntoma no solo de la recuperación y crecimiento de la vid, sino de la distribución más amplia que está presentando el producto. Además, a poco de cerrar la ventana comercial peruana en su totalidad, casi toda la producción está saliendo de Ica y se mantendrá así hasta el cierre. Con respecto al precio, en estos meses se está empezando a cruzar con los grandes primeros lotes de Chile; esto, sumado al aumento de lo que normalmente Perú ofrece en volúmenes en estos meses, ha generado una afectación en los precios promedios de casi el 23%, quedando en una media de US$ 2.67 por kilogramo.
El mango fue el segundo producto más exportado, con 75,309 toneladas por un valor aproximado de US$ 106 millones. El crecimiento del producto fue de casi un 127% en volumen y solo un 20% en valor. Lamentablemente, la sobreproducción del producto sigue afectando el precio, tanto que este se ha reducido en casi un 47% comparado con el mismo mes del año pasado, quedando en un promedio de US$ 1.40 por kilogramo.
En febrero, la campaña de Áncash fue la principal proveedora, ya que su temporada recién despega (con un 38% de participación), tomando la posta Piura, que más bien ya está de salida (36% de participación), y la de Lambayeque, con un 25% de participación. Lamentablemente, a pesar de que las tasas de crecimiento son positivas, la campaña comercial del mango cerrará de forma negativa debido a que los precios obtenidos no han generado beneficios a los productores. Los cruces, tanto de campañas internas como externas — con Ecuador en Estados Unidos y Brasil en Europa—, debido a la maduración temprana del mango, al rebote de la producción por el descanso de los cultivos en la campaña pasada y a la imposibilidad de colocar el mango en nuevos mercados, han generado esta sobreoferta que se traducirá en un golpe económico para el sector.
El arándano fue el tercer producto más exportado, con 13,680 toneladas y un valor total aproximado de US$ 63 millones. Esto se tradujo en una caída del 27% en valor, manteniéndose prácticamente el mismo volumen. La razón responde, principalmente, a un desplome del precio de un 27%, llegando a un promedio de US$ 4.59 por kilogramo. En este punto del año, la mayor competencia se encuentra en Chile, que entre estos meses presenta sus picos, y además la campaña interna de Estados Unidos inicia. En febrero, La Libertad fue la región de donde salió la mayor producción de arándanos, con un 67% de participación; seguida de Lambayeque, con un 16%; y, cerrando el podio, Áncash con un 7%.
En cuarto lugar se encuentra el cacao, que pudo colocar cerca de 8,338 toneladas por un valor total de US$ 54 millones. Esto significó una caída del 2% en volumen, pero un crecimiento del 46% en valor. A pesar de que en este mes no se pudo sostener el aumento en volumen del cacao que se observó en meses anteriores, el precio sigue acompañando a estos granos. La escasez global y las deficientes campañas de África occidental no han hecho más que disparar los precios a niveles históricos, los cuales hasta hoy no dan señales de retroceso.
Con respecto a la palta, que ocupa el quinto lugar en el mes, se totalizaron 22,489 toneladas por un valor de US$ 45 millones. Esto fue un 32% menor en volumen y un 41% menor en valor. Con ello se marca un inicio de campaña de palta lento y con precios bastante bajos; las precipitaciones tempranas y la congestión logística complicaron bastante la operación para este producto, lo que generó una reducción considerable en la oferta disponible en toda la costa. En esta ocasión, la mayor producción se encontró en Lima, con un 67% de participación; seguida de Ica, con un 12%; y, cerrando el podio, Lambayeque con un 5% de participación. Se espera que, con el avance de las temporadas en las demás regiones, la situación se revierta y, en el punto cumbre de la campaña, los números sean más que positivos.
A pesar de que se observan ciertos retos por sortear, el inicio del año fue bastante positivo, con algunas campañas que iniciaron el año pasado cerrando exitosamente y otras iniciando con precios prometedores. Aunque no todos los productos hayan tenido la misma suerte, el marco general augura un buen 2025. Los productos pilares, como el arándano y la uva, presentan buenas expectativas a nivel productivo; mientras que los granos, como el café y el cacao, aún sostienen precios altos, por lo que todo está en manos del sector para aprovechar el buen momento que les ofrece este contexto y dar el siguiente paso en el desarrollo de esta industria.
Fuente: FreshFruit