Preloader

Exportaciones de mango peruano superan las 289 mil toneladas y consolidan acceso a más de 60 mercados

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), informó que el mango peruano continúa consolidándose como uno de los principales productos de exportación del agro nacional. Durante la campaña 2024–2025, se exportaron 289,508 toneladas métricas. Esta cifra marca una recuperación importante, considerando que en la campaña anterior (2023–2024) se exportaron solo 83,153 toneladas.

Este crecimiento refleja no solo un mayor rendimiento productivo, sino también el impacto positivo de las acciones sanitarias sostenidas en las principales regiones productoras. El control y eliminación de la mosca de la fruta ha sido clave para alcanzar este resultado, gracias al compromiso de productores locales, gobiernos regionales, SENASA y demás autoridades del sector agrario.

“La recuperación del mango peruano en los mercados internacionales es fruto de un trabajo constante en el control fitosanitario, especialmente en la lucha contra la mosca de la fruta. Esto nos ha permitido mantener y ampliar el acceso a más de 60 mercados internacionales, siendo Estados Unidos, Países Bajos y España los principales destinos en esta última campaña”, la jefa nacional del SENASA.

Actualmente, más de 5,000 pequeños productores con menos de 5 hectáreas en regiones como Piura, Áncash y Lambayeque y forman parte de esta cadena exportadora. Este fortalecimiento sanitario no solo impulsa el comercio exterior, sino que dinamiza la economía de la agricultura familiar.

Variedades y producción regional

En la última campaña, la variedad ‘Kent’ representó el 98% del total exportado, seguida de ‘Keitt’, ‘Haden’, ‘Tommy Atkins’ y ‘Ataulfo’, reconocidas por su calidad y aceptación en los mercados internacionales.

La campaña de mango desarrolló entre en agosto de 2024 y mayo del 2025, con variaciones según la región. Piura se mantiene como el principal productor nacional, con 11,671 hectáreas cultivadas (60.64 %), seguido de Áncash (4,497 ha – 23.36 %), Lambayeque (2,989 ha – 15.53 %), La Libertad (46 ha), Cajamarca (33 ha) y Lima (12 ha).
En estas zonas, SENASA fortalece permanentemente la vigilancia fitosanitaria, la capacitación de productores y el control integrado de plagas, articulando esfuerzos con gobiernos locales, asociaciones de productores y el sector privado.

Proyección internacional

El Perú continúa gestionando el acceso fitosanitario del mango hacia Malasia, Indonesia, Vietnam, Taiwán, Irán y Argentina, además de optimizar condiciones de ingreso en mercados estratégicos como Chile y Estados Unidos.

Fuente: SENASA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar

Registrarse

Cerrar

Cart (0)

Cart is empty No products in the cart.

Tecfresh

Equipos e instrumentos de medición, monitoreo y control para agricultura y agroindustria