El 22 de marzo, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú(SENASA) informó la aperura del mercado japonés para la exportación de 26 variedades de uva peruana, segundo producto principal de la canasta agroexportadora nacional en el 2022. Esto representa un mercado potencial de U$17 millones y 125 millones de potenciales consumidores.
¿Cómo es la relación comercial con Japón? De acuerdo con el ministerio de Comero Exterior y Turismo (MINCETUR), el país nipón es el segundo destino de las exportaciones peruanas en Asia, superando por nuestro principal socio comercial China. En el 2022, los despachos del Perú a Japón fueron por US$4.092 millones y los principales productos son el cobre y el nafta-gas-natural- Cabe recordar que el Perú es el principal exportador mundial de uvas frescas.,
Claudia Solano, gerenta de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), estima que la cifra potencial de US$17 millones se podría registrar para la próxima campaña de uva, que va desde octubre hasta marzo del año siguiente.
Además, sostiene que podría desplazar el arándano como principal producto de la canasta agroexportadora peruana, con la apertura de este mercado.
Por su parte, Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú. (ComexPerú) indica que Japón importó uvas por más de US$100 millones el año pasado, siendo sus principales proveedores Chile, Estados Unidos, Australia y México.
Si bien apunta que no puede dar una cifra de potencial estimada a alcanzar, dado que ello se notará recién en los siguientes meses, Zacnich considera que se podría competir con Chile por el mercado Japonés. El país del Sur exportó el año pasado US$40 millones a la nación asiática agrega.
Además, sostiene que esta apertura representará una alternativa adicional para los agroexportadores peruanos, que tienen como principales mercado Estados Unidos, seguido de Países bajos, Hong Kong, México y China. Estos cinco países vienen concentrando el 75% de los despachos de uva nacional, explica Zacnich.
“Va a depender de lo que suceda en los próximos meses en materia de interrelaciona miento entre el sector público y privado de la mano, OCEX Tokio (Oficina Comercial de Perú en Tokio), añade.
Cinco posibles destinos
Así como sucedió con Japón, el Senasa viene está trabajando en abrir cinco nuevos mercados para la uva, según indica la entidad a Día1, Dos de ellos son Chile e Israel, cuyas gestiones están avanzadas. También están en proceso Filipinas, Australia y Sudáfrica. Además de ellos, Solano precisa que se está trabajando en permitir el ingreso del producto agropecuario a China por vía aérea. “Esperemos que se concrete la negociación este año, por que hoy el protocolo, por ejemplo, para China autoriza el envío por la vía marítima”. Precisa.
Para el 2022, según SENASA, el Perú exportó la uva a 53 mercados. Además, la oferta nacional contempla a 48 variedades de este producto, añade Solano.
Fuente: El Comercio